top of page

La capacidad que tenemos de retener y recordar, a través de procesos de asociación no conscientes, información, conceptos e ideas, es lo que podemos definir como memoria, la facultad de registrar, almacenar y, en un momento determinado, volver a recuperar la información. Es fundamental en este proceso de almacenaje-recuperación, nuestra habilidad para seleccionar la información y olvidarla.

 

Cuando nuestra memoria falla y perdemos estos recuerdos o información procesada, entramos en el concepto de la amnesia. Varios factores pueden afectarnos y producirnos una amnesia o deterioro de la memoria, que puede tener distintas clasificaciones. Según el tipo de información deteriorada: amnesia inmediata, a corto plazo y a largo plazo. Según la duración de esta pérdida: permanente (Alzheimer) o temporal (traumatismos, golpes, etc.). Según el desarrollo: gradual o brusca. Según la cantidad de información perdida: parcial o total.

Para que nuestra memoria se mantenga, hay muchos suplementos y plantas que podemos usar y que son muy útiles. Una de ellas es el 

romero. Este arbusto endémico en nuestro país es un gran tónico general, que estimula y mejora las funciones cerebrales, gracias a que sus principios activos mejoran el estado del sistema cardiovascular, mejorando la circulación y la función cerebrales.


 

 

 

Gotu-Kola-leaves.jpg
vinca-flower.jpg
romero-descubre-sus-increibles-beneficio

Romero y aceite. Fuente: aceites-esenciales.org

Planta de vica. Fuente: bonnieplants.com

Gotu Kola. Fuente: livityliving.com

planta-de-oregano-D_NQ_NP_782249-MLV2629

Además, podemos usar la vinca. Las hojas de esta planta contienen vincamina, indicada en la insuficiencia circulatoria renal, ya que es un buen vasodilatador, y al aumentar el flujo sanguíneo cerebral, se mejora el funcionamiento del sistema nervioso.

También, existe la Gotu Kola. Entre sus principios activos encontramos una fracción triterpénica, que favorece la circulación y el retorno venoso, mejorando tanto el aporte de nutrientes como el estado de los tejidos en general.

Otra planta que tenemos, además, muy a mano normalmente, es el orégano. Aunque es conocida su actividad como antiséptico, carminativo, digestivo, etc., entre sus principios activos se encuentra, además del conocido carvacrol, un flavonoide, la narigenina, que favorece la circulación sanguínea cerebral y mejora las pérdidas de memoria.

 

Otras plantas ricas en este flavonoide son el Té Verde (también muy rico en antioxidantes) y el Tomillo.

Conviene mencionar también las plantas ricas en Colina, Milenrama y Malvavisco, que pueden favorecer la transmisión del impulso nervioso y, por tanto, facilitan la capacidad de la memoria.

Orégano. Fuente: plantasmallorca.com

encabezado memoria (antes mareos).jpg

Copyright: Herboláriame/ Carolina Agudo, Andrea Farnós, Cristina Gallego

Sitio web de finalidad académica

bottom of page