top of page

Existe una alternativa a los protectores solares convencionales con filtros químicos que son los protectores solares con filtros físicos.

Los filtros físicos, también conocidos como minerales o bloqueadores solares son polvos minerales inertes, como el óxido de zinc y dióxido de titanio (los más usados).

Forman una capa en la piel que refleja la luz solar y así impiden que los rayos UV penetren en nuestro cuerpo. No intervienen en la química de nuestro organismo, sino que actúan sobre la piel a modo de pantalla.

Algunas marcas convencionales de protectores solares han empezado a sustituir parte de los filtros químicos por físicos, para reducir el nivel de alergias y toxicidad que producen muchos de los filtros químicos. Así que asegúrate de que el protector solar, aunque indique que lleva filtros físicos, no contiene además ningún filtro químico.  ¿Qué es la sobreexposición solar? Ver infográfico.

Las desventajas de los filtros físicos son:

- Son más pastosos y dejan una película blanca debido al tamaño de las partículas minerales.

- El trabajo de la industria para disminuir el tamaño de estar partículas y reducir este efecto «máscara» de los filtros solares pasa por el uso de nanotecnología, esta tecnología trabaja con partículas tan pequeñas que pueden atravesar la membrana celular. Existe controversia en el efecto que esto puede tener para el organismo, por lo que, preventivamente, algunos fabricantes ecológicos de cremas solares no usan nanotecnología.
- En concreto, el uso de nanotecnología con el dióxido de titanio (el filtro físico más usado) se ha demostrado peligroso para la salud, especialmente al inhalarlo o ingerirlo. Por tanto, es tan importante no usar un filtro químico como no usar uno físico que use nanopartículas.

- A pesar de que tanto el dióxido de titanio como el óxido de zinc se consideran seguros, hay estudios que ponen esto en duda, relacionándolos con problemas graves como cáncer o inmunotoxicidad. Así lo indican los informes de la EWG.

summer-1599139_1920.jpg
como_hacer_un_protector_solar_natural_12

Mujer utilizando un protector solar co filtros físicos. Fuente: Ecologíaverde.com

También existen los filtros vegetales o biológicos. No están reconocidos como filtros solares, ya que el sistema y el protocolo de medición de filtros excluye la investigación, y por tanto el reconocimiento de otro tipo de protectores solares que no sean químicos.

Son los protectores naturales que usaban nuestros ancestros. Entre otros: aceite de oliva, de sésamo, coco, caléndula, manteca de karité, buriti o aloe vera. Por supuesto certificados ecológicos.

Según la aromaterapeuta Myriam Cámara, para ayudar a la protección de nuestra piel podemos usar una mezcla de 50ml. de aceite vegetal de rosa mosqueta y 20 gotas de aceite esencial de palo de rosa o palma rosa.
Pero no como filtro solar, sino dejando que se absorba por la piel antes de ponernos un protector solar. No deben usarse como sustitutos de los otros filtros, sino como complemento.

Lo ideal sería una combinación entre filtros físicos y vegetales Tienes la pantalla mineral para rebotar los rayos UV, y además te ayudas con la protección extra e hidratación de los aceites vegetales.

Existen pocas marcas con un protector solar realmente natural con estas características. Algunas de ellas son las siguientes:

Di Oleo: filtros físicos (dióxido de titanio y zinc) sin nanopartículas con aceites vegetales como oliva, rosa mosqueta, ylangylang y lavanda. 100% vegana.

Ajedrea: filtro físico (óxido de zinc) sin nanopartículas con aceites vegetales (coco, almendras, aloe vera y/o argán). Contiene también cera de abeja, por lo que no es vegana.

crema-solar-facial-coco-argan-y-aloe-ver

Producto natural Ajedrea. Fuente: ajedrea.com

PicsArt_08-28-02.20.56.jpg

Producto natural Di Oleo. Fuente: dioleo.com

Encabezado protectores solares.jpg

Copyright: Herboláriame/ Carolina Agudo, Andrea Farnós, Cristina Gallego

Sitio web de finalidad académica

bottom of page